consent_cookie
Duración: 1 año
Guarda el estado de consentimiento de cookies del usuario
19-05-2025
Humana, gestor del residuo textil desde hace 38 años, denuncia que el sistema actual de reserva de contratos públicos para la recogida selectiva del residuo textil en Cataluña “reduce la competencia real, favorece un lobby cerrado y perjudica entidades como Humana”. Así lo ha expresado al director de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), Albert Planell, que ha visitado la planta de preparación para la reutilización (PxR) del textil que la organización tiene en l'Ametlla del Vallès (Barcelona).
“He podido conocer de primera mano el trabajo de Humana, que tiene un sistema de trabajo muy elaborado para dar una segunda vida a la ropa usada. Es uno de los actores importantes del sector en Cataluña”, ha explicado el director del organismo público, que ha añadido: “Hay mucho trabajo por hacer para multiplicar las ratios de recogida y evitar que acaben en vertedero”.
Las administraciones locales son los principales organizadores de la recogida de textiles postconsumo, y por eso realizan licitaciones públicas para adjudicar el servicio. La Ley 7/2022, de 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular determina que haya una reserva de mercado del 50% de la oferta pública de la recogida de residuos para contratos con empresas de inserción y centros especiales de trabajo autorizados en la gestión de residuos.
“No nos oponemos a la reserva de contratos, al contrario, puede ser una herramienta útil y positiva si se hace con criterios de pluralidad, como por ejemplo la división en lotes”, asegura Rubén Fernández, promotor nacional de Humana, que añade: “El problema es que la reserva aplicada como se hace y se promueve en la actualidad, reduce la competencia real y favorece sistemáticamente un grupo muy reducido de operadores. Este funcionamiento favorece un lobby cerrado y perjudica entidades como Humana, con una trayectoria consolidada en reutilización y gestión sostenible del textil desde hace casi cuatro décadas”.
En este sentido, el director de la ARC ha asegurado: “La ley plantea la reserva del 50% en estas condiciones. Este porcentaje es un mínimo y es cada ayuntamiento quien decide si lo aumenta o no”.
Sobre la situación actual del sector
La citada ley establece la obligatoriedad desde este año de la recogida selectiva de ropa usada en todos los estados de la UE. “En Cataluña, la recogida de residuo textil está estancada. Además, Humana pierde cuota de recogida año tras año, a pesar de tener una amplia infraestructura y capacidad operativa", reconoce el representante de la entidad.
El director de la Agencia ha manifestado: “Estamos trabajando con todas las entidades del sector, en el marco del Pacto para la Moda Circular, para que aumente el número de toneladas de ropa que se recuperan. No podemos continuar con esta moda de comprar barato y tirar, teniendo en cuenta además que la ropa cada vez más es de más mala calidad y no se puede volver a aprovechar”.
En cuanto al futuro del sector, Humana considera que “hay que aprovechar todas las infraestructuras existentes en el territorio: contenedores, centros logísticos, operadores con experiencia...”. “No podemos permitir que queden infrautilizados. La clave es construir un modelo más inclusivo, eficiente y transparente, que dé respuesta al reto ambiental y social que representa el residuo textil. Humana reitera su disponibilidad y compromiso para colaborar con administraciones y otros agentes para lograr este objetivo común”, añade.
Datos globales en Cataluña
En Cataluña, con un consumo medio de 21,3 kg de productos textiles por persona y año, más de 134.000 toneladas de residuos textiles se valorizan energéticamente o se tiran al vertedero, y tan solo entre un 12% y un 13% se recoge selectivamente, según la Agencia de Residuos de Cataluña.
NOTICIAS RELACIONADAS