consent_cookie
Duración: 1 año
Guarda el estado de consentimiento de cookies del usuario
31-07-2025
Fundación Humana Pueblo a Pueblo Ecuador ha logrado recientemente diversos logros en los ámbitos de la organización comunitaria, la cooperación internacional y el compromiso técnico que fortalecen el liderazgo económico de las mujeres y sus familias.
El primero de los logros es que el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador ha entregado el sello Mabio al Centro de Trabajo “Quisacuy” en Quisapincha, lo que garantiza la inocuidad de la carne que allí se produce, una excelente noticia que abre oportunidades para su comercialización y exportación. Esta iniciativa impulsa la economía local, promueve el consumo de insumos producidos en la misma comunidad y fortalece el modelo de economía circular que el proyecto busca consolidar.
Desde Fundación Humana Pueblo a Pueblo Ecuador explican que este logro es fruto del trabajo conjunto con la Corporación de Producción, Transformación y Comercialización Interna y Externa “Pushak Kawsay – Copuka” y las comunidades locales. Forma parte del proyecto “Promoviendo el empoderamiento y liderazgo social, económico y cultural en las mujeres kichwa de la provincia de Tungurahua, Ecuador”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID), Humana y nuestra contraparte en Ecuador.
“Estas acciones no solo fortalecen las capacidades productivas de las familias participantes, sino que también consolidan redes comunitarias sostenibles que favorecen el desarrollo económico, social y ambiental en los territorios rurales de Tungurahua”, aseguran desde la entidad ecuatoriana.
Semillas de sabiduría
Además, Fundación Humana Pueblo a Pueblo Ecuador ha iniciado la segunda fase del proyecto “Semillas de sabiduría: cultivando habilidades en niños y jóvenes” en el cantón Pichincha-Manabí, financiado por Kindermissionswerk.
“En esta nueva etapa beneficiamos a 130 niños y jóvenes”, indican desde nuestra contraparte, que añaden: “Promovemos no solo el deporte, sino también valores fundamentales como el respeto, la solidaridad, la resolución pacífica de conflictos y la convivencia armónica. Gracias al compromiso de todas las instituciones involucradas, el proyecto se reactiva con más fuerza, sumando al desarrollo comunitario desde el juego, el aprendizaje y la paz. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir generando espacios seguros y educativos que fortalezcan la vida de las comunidades con las que caminamos día a día”.
Espacios de autocuidado
Por otro lado, la entidad ecuatoriana ha impulsado espacios de autocuidado dirigidos a mujeres y hombres agricultores de la provincia de Tungurahua, como parte del fortalecimiento de las cinco Escuelas de Lideresas que forman parte del proyecto “Promoviendo el empoderamiento y liderazgo social, económico y cultural en las mujeres kichwa de la provincia de Tungurahua”.
En estas las escuelas se realizaron dos jornadas enfocadas en el bienestar emocional, donde se abordaron temas como el manejo del estrés y la ansiedad, así como la inteligencia emocional aplicada al desarrollo personal y profesional. Estos encuentros tuvieron como propósito principal fomentar la comprensión y gestión de las emociones, promoviendo relaciones más saludables, una comunicación efectiva y mejores herramientas para la resolución de conflictos.
Noticias relacionadas